ThingSpeak

Vamos a comenzar por abrir una cuenta gratuita en ThingSpeak y a configurar un canal. Es un proceso bastante sencillo, vamos a ver varias capturas de pantalla y apuntaremos algunas cosas que son optativas y otras que de momento no son necesarias, pero así ya las tenemos todas ahí a mano.

Creación de un canal

https://thingspeak.com/

Para crear una cuenta sólo hay que pinchar en el botón verde o en el monigote de la esquina superior derecha y después en el link de No account? Create one! que hay bajo el campo para introducir el correo electrónico y seguir los pasos. No tiene más misterio.

Creación de un canal

Ya tenemos la cuenta creada, así que es momento de crear nuestro primer canal:

Simplemente pinchar el botón y apareceremos en la siguiente pantalla. Hemos colocado ya unos datos de ejemplo de cómo tiene que quedar, más o menos:

 

 

Para empezar bautizaremos al canal con el nombre que queramos, ese será el que aparezca en pantalla, así que «sensor de casa» no es la opción más atractiva de cara al público, pero como ejemplo vale.

En descripción, pues eso, cuatro palabras que definan lo que estamos haciendo.

Lo importante viene ahora: Hay que crear un campo por cada tipo de dato que queramos mandar. Como puede verse se pueden definir hasta ocho campos. en nuestro caso vamos a mandar datos de temperatura, humedad y CO2, así que activaremos tres campos recordando qué valor pasaremos a qué campo, en el ejemplo vemos que el 1 será temperatura, el 2 humedad y el 3 el de CO2

El resto de apartados son opcionales. En este caso hemos puesto algunas palabras claves en tag y un link a este blog para quien busque más información.

No obstante, el campo «Metadata» sí que puede hacer cosillas interesantes, pero como es completamente optativo lo dejaremos para una posterior entrada llegado el momento.

Una vez creado el canal nos encontraremos en una pantalla como la siguiente:

Por defecto el canal nos aparece como «Privado». Vemos marcado en amarillo que tenemos dos tipos de vistas, una privada, la actual, y otra pública. Mientras tengamos el canal en privado sólo lo podemos ver nosotros. Si queremos pasarlo a Público tendremos que ir a la pestaña Sharing y marcar «Share channel…»

Si hacemos esto tenemos que configurar ambas vistas, la pública y la privada. Si lo deseamos, podemos añadir Widgets (marcado en la imagen anterior en azul) en una vista, en otra o en ambas. Esto lo vemos más adelante, vamos ahora a lo que nos interesa.

API Key

Estos son los datos que vamos a necesitar para mandar información desde nuestro ESP32 a TingSpeak: El Channel ID y la Write API Key, y estos datos se encuentran en la pestaña API Keys:

Copiamos el identificador del canal y la API Key de escritura. ¡OJO! esta clave de escritura es privada y debe guardarse a buen recaudo o cualquiera que la tenga podría escribir en nuestro canal. Vale, ahora mismo seguro que hay alguien pensando -Jodo Wampi, y tú vas, le echas una foto y la cuelgas en Internet, ababol- Ya, bueno. Si pensáis que puede haberse filtrado o a alguien se le ocurre hacer como yo, lo de airearla a los cuatro vientos, es fácil: basta con pulsar en el botón que hay justo debajo de la clave y se generará una nueva invalidando la actual (como podéis sospechar, la de la foto ya está cambiada nada más tomarla). El inconveniente de este desliz, si lo hay, es que nos obligará a reprogramar nuestros dispositivos con la nueva clave, pero nada más (o nada menos).

MQTT API Key

Esto no vamos a usarlo, de momento, pero más adelante, si deseamos mandar los datos a una DB  podemos generar una API para ello y ThingSpeak actuará como broker MQTT permitiendo suscripciones a nuestro canal mediante dicha API.

Para generar dicha API hay que ir a la opción My Profile que encontraremos en el menú de la esquina superior derecha:

Allí vemos que hay unos cuantos datos más o menos privados y que el campo MQTT API Key aparece vacío. Pinchando en el botón junto a él generaremos dicha clave, la apuntaríamos y a seguir. Pero como digo, esto no es necesario ahora, tan sólo lo dejamos apuntado para más adelante.

Widgets

Cada campo va a disponer de su propio gráfico que es ligeramente configurable, pero además del gráfico podemos añadir otros widgets. Repito lo dicho unos párrafos antes: cada configuración de gráficos y/o widgets es independiente en la vista privada y la pública.

Para añadir un widget, primero lo seleccionamos, por ejemplo un reloj:

Y lo configuramos a nuestro gusto:

Damos a salvar y luego lo podemos arrastrar a la posición que queramos, en este ejemplo quedaría así:

Y ya está. ThingSpeak ofrece más opciones, aquí hemos visto las que vamos a necesitar ahora y hemos apuntado alguna más. Para el resto es cosa de cada cual profundizar y configurar a su gusto.

Ah! Una cosa: Estamos con una cuenta gratuita, nos dejan usar 4 canales, cada uno puede tener 8 campos, podemos usarlo todo, pero no nos volvamos locos con el número de datos que enviamos que hay un límite, esto aparece en el apartado My Account:

¡Listo! A la siguiente entrada nos liamos ya con el código.

¡Hasta pronto!

Deja una respuesta

No está permitida la inserción de ningún dato de carácter personal (mail, tef...). Cualquier comentario que los contenga será editado o eliminado.

Por favor, si dejas un comentario pon cualquier nombre para poderme dirigir a ti pero que no te identifique

El comentario es totalmente anónimo. No se almacena la IP