Pantallas informativas: Instrucciones

Sí, bueno, en el apartado VIII decíamos que había que ponérselo fácil al usuario, pero claro, si después de todo esto no le decimos qué tiene que hacer y cómo, por muy fácil que sea no lo va a adivinar, así que al tajo. Ah! y al final de la entrada están en pdf, por si alguien quiere llevárselas a la playa y ahorrarse la novela.

Instrucciones para el usuario

Lo que debemos saber

Las pantallas pueden:

    • Reproducir un vídeo con o sin sonido
    • Que un determinado archivo sólo lo reproduzca una pantalla
    • Que un archivo lo reproduzcan todas pantallas menos una
    • Poner una fecha de caducidad al archivo
    • Funcionar en los días y horas que les programemos

Y además nos informarán por correo electrónico:

    • Cuando se actualicen
    • Cuando encuentren algún problema para actualizarse
    • Cuando cambien la IP
    • Cuando les requiramos un informe

Extensiones de archivo

El sistema de pantallas reproduce imágenes fijas en formato jpg y vídeos en distintos formatos, avi o mp4, por ejemplo (con codificación mpeg, H264, etc.). Nos ceñiremos exclusivamente a estas extensiones.

Los jpg los podemos preparar con un montón de aplicaciones, quizás la más potente y gratuita sea GIMP, que tiene versiones para Linux y Windows (y creo que también para Mac).

Para el uso de este tipo de pantallas vienen también muy bien las presentaciones en PowerPoint, son fáciles de hacer y vistosas. Desde, al menos, la versión 2016, PowerPoint permite guardar las presentaciones en formato de vídeo mp4, totalmente compatible con este sistema de pantallas.

Resolución

Una pantalla HD normalmente tiene una resolución de 1920×1080, lo ideal es dejar vídeos e imágenes a esa resolución, pero hay ocasiones en que no se puede, bien porque es un vídeo en formato antiguo 4:3, una imagen de un cartel en vertical, etc. En estos casos el sistema ajustará la imagen para que ocupe toda la pantalla, pero sin cortarla, ampliando o reduciendo y dejando espacios en negro verticales u horizontales, según sea el caso.

No obstante, atentos a la resolución, porque aunque la pantalla ajuste la imagen no hace milagros. Si por ejemplo nos pasan un jpg de muy poca resolución, al pasarlo a la pantalla la imagen se ajustará, pero lo veremos con unos pixels del tamaño de un perrico pequeño, y el resultado será lo que saca ese perrico por ese orificio que tiene junto al rabo.

Y del mismo modo a la inversa: si nos pasan para subir el vídeo muy chulo de una presentación en 4K y que aunque se proyecte en total silencio va con audio en tres idiomas en 5.1… pues a ver, que aunque quepa en la tarjeta lo que tiene que reproducirlo es una modesta Pi Zero que lo mismo sale corriendo.

Resumiendo: Antes de subir un archivo a las pantallas hay que fijarse en la resolución y características. Habrá archivos que simplemente no valgan, sin más. En estos casos se avisa al remitente y que nos mande un archivo conforme a lo que le especifiquemos.

Reproducción de archivos

Nombre de los archivos

En los nombres de archivos vamos a evitar, por si acaso: espacios, símbolos (excepto guion y guion bajo), acentos y eñes. Lo más fácil: usar sólo letras, números y guión bajo. Sólo con esto podemos hacer diabluras, no es complicado y es una buena práctica.

Un archivo del tipo nombre.ext se reproducirá de forma normal, sin sonido, en todas las pantallas. Para conseguir que un archivo tenga un comportamiento especial hay que modificar su nombre de archivo, bien al principio o al final:

    • XXX + Nombre de la pantalla + nombre del archivo + extensión: Muestra el archivo sólo en esa pantalla
    • ZZZ + Nombre de la pantalla + nombre del archivo + extensión: Muestra el archivo en todas pantallas menos en esa
    • nombre del archivo + AAA + extensión: Reproduce el vídeo con audio.
    • nombre del archivo + .fecha de caducidad + extensión: Indica cuando caduca el archivo.

Por ejemplo, si tenemos tres pantallas llamadas: pantalla1, pantalla2 y pantalla3; si lo que queremos es que la 2, y sólo la 2, muestre un archivo llamado, por ejemplo “jornadas.avi”, lo deberemos nombrar así:

XXXpantalla2jornadas.avi

El nombre del archivo deberá comenzar por XXX en mayúscula y a continuación el nombre de la pantalla, para luego seguir con el nombre del archivo, etc.

Y si quisiéramos justo lo contrario, que la pantalla2 no reprodujera ese archivo, pondríamos lo mismo pero comenzando por ZZZ:

ZZZpantalla2jornadas.avi

Por defecto los vídeos tienen el sonido desactivado, pero si por lo que sea queremos que alguno se muestre con sonido basta colocar AAA, en mayúscula, justo después del nombre del archivo y antes del punto:

jornadasAAA.avi

Y para establecer una fecha de caducidad a un archivo deberemos poner justo antes de la extensión y separado por un punto la fecha de caducidad en formato AAAAMMDD (año con cuatro dígitos, mes con dos dígitos y día del mes con dos dígitos). Esa fecha será la del último día que el fichero estará en pantalla, es decir, se reproducirá desde que lo subamos hasta esa fecha inclusive.

Si por ejemplo, siguiendo con el archivo anterior, queremos que este se reproduzca hasta el 22 de abril de 2019 inclusive pondríamos:

jornadas.20190422.avi

Por supuesto todas las opciones se pueden combinar. Si por ejemplo quisiéramos que el vídeo del ejemplo se reprodujera en la pantalla2, con audio, y hasta esa fecha, pues deberíamos nombrarlo:

XXXpantalla2jornadasAAA.20190422.avi

De hecho aún podemos dar una vuelta de tuerca, si queremos que ese vídeo se muestre con sonido en una pantalla, la pantalla2 por ejemplo, y sin sonido en el resto. Tendríamos que subir el mismo archivo con dos nombres distintos, uno el que justo acabamos de ver y otro este:

ZZZpantalla2jornadas.20190422.avi

Este último nombre hace que el vídeo se reproduzca en todas pantallas excepto en la pantalla2 y sin audio (por defecto).

No obstante, aunque todas las opciones que se pongan estén bien y nunca estén de más, lo que más se va a usar y con diferencia es el nombre de archivo liso y laso junto con la fecha de caducidad:

Jornadas.20190422.avi

Subir y actualizar archivos

En el servidor tenemos configurado un usuario y un password. Lo normal es que en el ordenador donde estemos trabajando tengamos una carpeta de red conectada con nuestro usuario a la del servidor que contiene los archivos, así que la forma de subirlos o actualizarlos será tan fácil como arrastrar un archivo de la carpeta que sea de nuestro PC a esa carpeta o unidad de red.

Las pantallas también tienen programado el horario de encendido y apagado en función del tipo de día: horarios de verano, reducidos, etc. Estos horarios están definidos en los ficheros que contiene la carpeta “días” del servidor, son ficheros de texto que podemos modificar quitando o poniendo las fechas que sean necesarias. Las fechas van en el mismo formato comentado antes, AAAAMMDD, y separadas por un espacio.

Para acceder a estos archivos del servidor hay que conectarse por FTP con nuestro usuario y password.

También, por supuesto, por FTP podemos actualizar los archivos que ha de reproducir la pantalla, ya que por este sistema tendremos accesible la carpeta “días” y la carpeta “pantallas” que alberga dichos archivos.

Si queremos que un determinado archivo deje de reproducirse tan sólo tenemos que borrarlo del servidor. La Raspberry se conecta con el servidor cada media hora, por lo que las actualizaciones que llevemos a cabo se harán efectivas en las pantallas al punto y a la media, salvo errores de conexión, claro.

Opciones especiales

Podemos subir ficheros especiales que provoquen lo siguiente:

    • Envío de un informe de todas las Raspberry
    • Apagar una determinada Raspberry
    • Reiniciar una determinada Raspberry
    • Parar la Raspberry y dejar encendida la pantalla
    • Parar la Raspberry y apagar la pantalla

Respectivamente esto lo podemos hacer subiendo los siguientes ficheros como si fueran ficheros a reproducir y que pueden estar completamente vacíos:

    • test.txt
    • nombrepantalla.001
    • nombrepantalla.002
    • nombrepantalla.003
    • nombrepantalla.222

Obviamente, nombrepantalla deberá ser cambiado por el nombre de la pantalla que queremos que haga lo que sea. Y también, para ser exactos, la última extensión, ahora mismo, podría ser cualquier número mayor que 003 (basta mirar el código de proyecta.sh para comprenderlo), que son las acciones que en estos momentos hay definidas, pero por si acaso se me ocurre meter alguna cosa más y como no tengo ganas de andar revisando instrucciones, pues ponemos 222, que tiene número de galleta y dudo que meta más de doscientas opciones.

Las Raspberry nos enviarán correos electrónicos a la dirección que hayamos definido, indicando entre otras cosas actualizaciones e IP.

También podemos, con otro usuario y pass, acceder a la Raspberry por SSH y realizar las acciones que sean precisas, pero para esto deberemos usar un ordenador que esté conectado a la misma red que la Raspberry.

Instrucciones en PDF

Deja una respuesta

No está permitida la inserción de ningún dato de carácter personal (mail, tef...). Cualquier comentario que los contenga será editado o eliminado.

Por favor, si dejas un comentario pon cualquier nombre para poderme dirigir a ti pero que no te identifique

El comentario es totalmente anónimo. No se almacena la IP