Niveles y alertas

A la hora de programar nuestro montaje había que definir alguna alarma y colocar alguna indicación en ThingSpeak que informara sobre la medida que estábamos obteniendo. ¿Son 735 ppm de CO2 una medida correcta? ¿Y una humedad del 37%? ¿Hace demasiado frío si estamos a 18 ºC?

Una cosa es “lo que nos pueda parecer” y otra “lo que es”, que a veces no siempre coinciden y no se trata de tener ojo de buen cubero. Había que buscar en normativas y consejos de expertos.

Comencemos por el CO2

El Ministerio de Sanidad tiene publicado el Documento Técnico: “Evaluación del riesgo de la transmisión del SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones”

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/COVID19_Aerosoles.pdf

Respecto a la concentración de CO2, en el punto 5.5.1.1 encontramos

Se podría establecer un umbral de 800-1000 ppm de concentración de CO2 que no debería superarse como garantía de una buena ventilación. Esta concentración de CO2 está muy lejos de ser perjudicial para la salud humana y sólo debe interpretarse como indicador para la necesidad de ventilación.

También, como referencia de concentración de CO2 en el exterior, marca los siguientes valores:

En el exterior, las concentraciones de CO2 son de aproximadamente 420-450 ppm aunque puede variar de entornos urbanos o rurales

Estos niveles de concentración de aire en el exterior no son fijos, tal como pone, y desde luego pueden variar considerablemente en distintos núcleos y zonas urbanas. Si algo tiene de bueno el cierzo de Zaragoza es que hará bajar esa medida los días que le da por soplar, que son unos cuantos al cabo del año. Sin duda alguna, la concentración de CO2 en Zaragoza en uno de esos días será muy distinta a la que pueda mostrar Madrid en uno de los que luce su grisácea “boina”. Si alguien tiene más interés en el tema, Greenpeace tiene un interesante artículo aquí:

https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/comunicados/maximo-historico-de-concentraciones-de-co2-en-la-atmosfera/

Siguiendo con las normativas, tenemos el RITE, Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, que está publicado en el BOE. Es el Real Decreto 1027/2007:

https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/07/20/1027

Si nos vamos a la Parte II. Instrucciones Técnicas, en el apartado IT 1.1.4.2.2 aparecen las categorías de calidad del aire interior en función del uso de los edificios. Con la siguiente catalogación:

    • IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.
    • IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y similares, residencias de ancianos y de estudiantes), salas de lectura, museos, salas de tribunales, aulas de enseñanza y asimilables y piscinas.
    • IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos, habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores.
    • IDA 4 (aire de calidad baja)

La catalogación IDA 2 encaja en el ámbito universitario donde desarrollo mi trabajo. Ahora, si vamos a la tabla 1.4.2.3 encontramos lo siguiente:

Categoría ppm(*)
IDA 1 350
IDA 2 500
IDA 3 800
IDA 4 1200
(*) Concentración de CO2 (en partes por millón en volumen) por encima de la concentración en el aire exterior

Es decir. Para una catalogación IDA 2 se da por buena una concentración de 500 ppm de CO2 por encima de la concentración de aire en el exterior. Ahora bien, en este reglamento no define dicha concentración exterior.

Podríamos atender al documento del Ministerio de Sanidad y sumar entre 420 ó 450 ppm al valor de la tabla, pero no sería del todo acertado para nosotros por lo siguiente: Nosotros vamos a emplear un sensor autocalibrado MH-Z19B y este sensor “estima” que la concentración de CO2 en el exterior es de 400 ppm (“the zero point”), ver datasheet apartado 8.C Self-calibration:

https://www.winsen-sensor.com/d/files/infrared-gas-sensor/ndir-co2-sensor/mh-z19b-co2-manual(ver1_6).pdf

Bien, pues con estos datos, tendríamos que si nuestro sensor nos marca una concentración de hasta 900 ppm (400 del zero point + 500 que establece IDA 2) el aire se entendería “correcto”.

Ahora bien, el RITE se elaboró hace algunos años y no precisamente en un contexto de pandemia como el actual. Si bien esos valores ahora son plenamente vigentes, hemos de tener en cuenta que una concentración superior de CO2 nos indicará que el aire está “viciado” y lo que en condiciones normales podría provocar una cierta somnolencia, incomodidad, etc. ahora se puede convertir en un contagio por SARS-CoV-2, que es precisamente lo que queremos evitar midiendo la concentración de CO2. Entonces, con los datos que tenemos, creo que se puede concluir que una lectura que nos arroje el sensor por encima de 900 nos debería “obligar” a abrir las ventanas.

Pero aún hay más.

El Dr. José Luis Jiménez, verdadero experto en la materia, recomienda mantener la concentración de CO2 por debajo de 700 ppm. Hay una entrevista interesantísima aquí:

http://www.medicosypacientes.com/articulo/dr-jose-luis-jimenez-un-confinamiento-supone-un-fracaso-de-las-medidas-mas-inteligentes-no

Pues bien, con todos estos datos, vamos a programar un par de alertas en el montaje que nos indiquen cuándo tenemos que abrir las ventanas. Así pues, tomamos como referencia el valor indicado por el Dr. Jiménez y situamos la primera alerta en 700 ppm y para la segunda, tomaremos el valor de 900 según la normativa RITE. Es decir, vamos a movernos entre 700 y 900 en lugar de entre 800 y 1000 que indica Sanidad, pero recordamos que nuestro sensor “cree” que en la calle hay 400 ppm y Sanidad indica que puede haber entre 420 y 450. En la primera alerta haremos destellar el led azul y en la segunda se alternará el azul y el rojo.

De todos modos, este sensor tampoco es el paradigma de la precisión, tiene un margen de error del 5% que es bastante amplio. Lo que se ha pretendido con toda la parrafada anterior es “justificar” de donde han salido los valores para fijar las alertas, pero sería absurdo intentar fijar unos valores exactos con los materiales que vamos a usar. Con un MH-Z19B podemos tener una buena referencia, muy buena referencia, y nos es perfectamente útil para nuestros propósitos, pero nada más. Aunque tampoco necesitamos una precisión de 1 ppm para saber cuándo tenemos que abrir la ventana.

Humedad

En cuanto a la humedad, el Real Decreto 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo determina, en el punto 3.b del Anexo III, unos valores comprendidos entre el 30 y el 70 por ciento.

https://www.boe.es/eli/es/rd/1997/04/14/486/con

Sin embargo, en el punto 4.4 del Documento Técnico del Ministerio de Sanidad mencionado anteriormente se fijan unos valores de entre el 40% y el 60%

Por todo lo expuesto, se puede decir que la HR ideal en ambientes interiores estaría entre el 40% al 60%. Estas condiciones pueden ayudar a limitar la propagación y supervivencia del SARSCoV-2 en estos espacios, al tiempo que se minimiza el riesgo de crecimiento de moho y se mantienen las barreras mucosas hidratadas e intactas de las personas

Temperatura

No he encontrado unos valores de temperatura idóneos para la lucha contra la Covid-19, por tanto, los valores que se considerarán como “aconsejables” serán los que marca la normativa de seguridad y salud en los lugares de trabajo, que en el apartado 3.a del Anexo III establece entre 17 y 27 ºC

Adicionalmente, la Universidad de Zaragoza tiene publicada la “Instrucción para la reducción de las consecuencias para la salud de los trabajadores por temperaturas extremas en edificios de la Universidad de Zaragoza”, aquí:

Instrucción para la reducción de las consecuencias para la salud de los trabajadores por temperaturas extremas en edificios de la Universidad de Zaragoza

De los límites mencionados en la instrucción es de donde salen las distintas zonas indicadas en ThingSpeak fuera del rango de entre 17 y 27 ºC, que no se van a detallar aquí dado el restringido ámbito de aplicación de dicho procedimiento.

 

Nota: La imagen de cabecera se ha realizado utilizando como base una imagen de Pexels disponible en Pixabay

 

 

Deja una respuesta

No está permitida la inserción de ningún dato de carácter personal (mail, tef...). Cualquier comentario que los contenga será editado o eliminado.

Por favor, si dejas un comentario pon cualquier nombre para poderme dirigir a ti pero que no te identifique

El comentario es totalmente anónimo. No se almacena la IP